Conclusiones de los “EU Peer Parliaments” celebrados tras una Ruta del Clima en Málaga








A continuación compartimos las propuestas realizadas durante el “EU Peer Parliament” multi-temático (movilidad, energía, alimentación) del pasado 18 de febrero en Málaga capital, tras una Ruta del Clima especial centradas en dichas temáticas. Contó con la co-facilitación de tres embajadoras del Pacto Climático Europeo: Carmen María Pérez-Juan y Jesús Iglesias Saugar por parte de Social Climate, y Nicolás Eliadas por The Clima.
1.Movilidad
- En Málaga, al contrario que en otras ciudades, se ha sustituido el sistema público de alquiler de bicicletas público por otro privado.
- El “Carril 30” compartido entre coches y bicicletas no funciona pues los coches van más rápido de 30km/h y es muy peligroso para bicicletas (varios accidentes ya).
- La orografía de la ciudad influye en la baja utilización de la bicicleta debido a las numerosas cuestas, pero sobre todo el factor principal es la falta de una red de carriles bici extensa, conexa y segura.
- Hay un desconocimiento de las leyes de movilidad, en particular en lo relativo a los patinetes, en torno a los cuales hay un vacío legal y graves problemas de seguridad tanto para los peatones como para sus propios usuarios al tener que compartir espacio con los coches en múltiples ocasiones.
- Deberíamos de otorgar la prioridad a las personas ciclistas, pero en España hay aún una escasa cultura de movilidad ciclista, por ejemplo bastantes peatones circulan por el carril bici aún.
- Existe una importante necesidad de formación, incentivos y aparcamientos para bicicletas.
- Se debe fomentar el transporte público colectivo, compartir viajes en coche para ir al trabajo, organizar itinerarios en bicicleta en grupos y/o familias para ir a los colegios.
- Se podría hacer el transporte público gratis para todo el mundo, o según capacidades, con un bono social cuyo uso adecuado se controle con tecnología.
- Igualmente, sería muy útil una “app” para compartir bicicletas.
- En aras de alcanzar una masa crítica de ciclistas hace falta concienciación ciudadana.
- Las Zonas de Bajas Emisiones deben de complementarse con barrios adaptados para las bicicletas: peatonales, sin aparcamiento para coches, más carriles de bici, etc., de manera que disminuyan los coches y aumenten las bicis.
- El tren debe de hacerse más accesible económicamente para ser más inclusivo y llegar a una mayor parte de la población.
- Los vuelos en avión son demasiado baratos: se podría pensar en un impuesto verde a los vuelos, pero pagar más no es la solución, lo hace más exclusivo, pero no reduce la contaminación.
2. Energía
- Se precisan ayudas adecuadas para que la rehabilitación energética de viviendas y edificios sea inclusiva y accesible.
- En lo relativo al autoconsumo solar, debemos poner énfasis en la concienciación de forma que el mayor consumo energético tenga lugar durante el día (producción solar) y así evitar la necesidad de baterías al máximo posible.
- Los edificios de nueva construcción deben certificarse “Passive House” o similar de manera que su balance energético sea negativo (produzcan más de lo que consumen).
- La renaturalización de entornos urbanos (ríos, bosques, jardines verticales, tejados verdes, etc.) permite reducir la temperatura ambiente y la necesidad de ventilación por tanto.
- La energía eólica marina tiene potencial pero no debe afectar significativamente al paisaje, incluidos los arrecifes.
- Existen muchas dudas sobre la energía nuclear debido a todos sus serios inconvenientes: residuos, seguridad, transporte…
- No se deberían promover las grandes instalaciones de energía solar en zonas rurales, especialmente terrenos agrícolas. Esta grave problemática se conoce como “Ruta de la Placa” gracia fundamentalmente a la Asociación Aliente.
- Poner límites al consumo de energía evitaría el consumo desmesurado por parte de las rentas altas, visto que las multas son claramente insuficientes.
- El turismo conlleva un elevado consumo energético, hídrico y de recursos en general, por lo que se precisan campañas de concienciación, sensores inteligentes también en los pisos turísticos (que deben tener permiso y sello), (pre)pagar por lo consumido y finalmente límites según las capacidades de carga de los territorios y del planeta, así como las necesidades de la población local.
3. Alimentación
- Fomentar los canales y circuitos cortos, el consumo de “kilómetro cero”, supondría una importante reducción de energía (menos distancias y menos transporte redundante de la globalización sin sentido) y por tanto de emisiones, consumo de agua y plásticos, y una mayor creación de empleo equitativo.
- Resulta clave buscar la auto-suficiencia y soberanía en el propio bioterritorio. Málaga, por ejemplo, podría serlo junto con el Valle del Guadalhorce.
- Para normalizar el consumo local tenemos que reeducarnos en el sistema agroalimentario local puesto que hemos perdido el conocimiento básico con la globalización.
- A evitar el modelo de producción para la exportación como el caso de los invernaderos (“Mar de Plástico”) de Almería.
- Las dietas adaptadas al clima y la producción local son esenciales para la resiliencia y soberanía alimentaria.
- Por estudiar la idoneidad de aranceles a productos de primera necesidad venidos de lejos y cómo se podrían compaginar con la política de fronteras abiertas de la UE.
- Eliminar las patentes de semillas y las semillas y alimentos transgénicos evitaría favorecer la consolidación del mercado globalizado por las grandes corporaciones, generando por el contratio mayor resiliencia y soberanía.
- Las soluciones pasan por la agroecología, las redes agroecológicas y los biodistritos. Tal es la misión de SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica) y su visión del Pacto Climático Europeo.
- Igualmente, invertir en ciencia y en I+D+i permite avanzar en la dirección adecuada.
De forma transversal, se debatió la cuestión de la gobernanza ciudadana del clima y del común en general, en torno a las asambleas ciudadanas:
- a nivel de barrios, basadas en el diálogo entre vecinas, posibilitan la búsqueda de consensos y la colaboración con las instituciones.
- precisan no obstante de una formación previa en la temática en cuestión.
- deben garantizar la inclusión por vía de la dinamización y las facilidades de acceso y participación.
las propuestas realizadas se evalúan y son adheridas por los barrios hasta su presentación en plenos municipales. La movilización y la unión suceden barrio a barrio.
acción climática alimentación Embajadores del Pacto Climático Europeo energía EU Climate Pact EU Peer Parliaments La Ruta del Clima movilidad Pacto Climático Europeo The Climate Journey
Recent Comments